A un mes del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se espera que unos 11.000 deportistas participen en este mega evento del deporte planetario. En nuestro país, ya han clasificado 52 atletas de las diversas disciplinas olímpicas igualando a la delegación nacional representante en Sydney 2000, cuando nuestro deporte compitió oficialmente como deporte olímpico.
En relación a esto último, la primera aparición del taekwondo en los Juegos Olímpicos fue en Seúl en el año 1988, como deporte de exhibición al igual que en Barcelona en 1992. En Atlanta 1996, en tanto, no hubo deportes de demostración. Sin embargo, el taekwondo reapareció de manera oficial y competitiva en Sídney 2000 y desde entonces, ha mantenido su estatus de deporte olímpico luchando por alcanzar las preciadas medallas en Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020 y hasta el momento, también lo haría en París 2024.
.
Presencia femenina chilena se duplica en el tatami olímpico.
En un hecho inédito para nuestro deporte, el taekwondo nacional marcará presencia femenina no solo en el combate deportivo con el debut de nuestra destacada atleta,
Fernanda Aguirre sino también con la participación de nuestra I.R. la Maestra
Dania González, quien representará a nuestro país como una de las 15 árbitras femeninas que integrarán el selecto grupo olímpico, sumándose con ello, al total de 30 Referees seleccionados para la gran fiesta deportiva.
Taekwondo en acción.
Según fuentes oficiales de cara a la cita olímpica, en la competencia de Kyorugui de nuestra disciplina: “El objetivo del taekwondo es que el atleta patee y golpee al oponente, evitando al mismo tiempo ser pateado y golpeado. Los puntos son calibrados, es decir, las técnicas más desafiantes, como las patadas giratorias a la cabeza, obtienen mejores puntuaciones que los puñetazos y las patadas básicas al tronco. En este deporte también entran en juego las tácticas, ya que se imponen penalizaciones a los jugadores que se caen o que salen del tatami. Los combates se disputan en un área octogonal, que fomenta el juego de pies dinámico, pero también favorece el movimiento evasivo. Es por ello que el deporte exige una gran visión periférica. Los combates se disputan en tres rondas de dos minutos cada una, con descansos de un minuto entre ellas”.
Con relación al Sistema de Puntuación y Protección de Taekwondo, o PSS, éste fue adoptado por primera vez para la competición Olímpica en Londres 2012. El PSS es un sistema de sensores de impacto electrónicos y está integrado en el equipo de protección del atleta de taekwondo –protector de pies, de tronco y de cabeza-, que se conecta de forma inalámbrica al marcador electrónico. Cuando el impacto se realiza con las partes correctas del pie hacia la cabeza o el tronco del oponente, los puntos realizados aparecen automáticamente en el marcador. Sin embargo, los tres jueces de esquina, con los dispositivos de puntuación de mano, también pueden tomar nota de los puños en el tronco y añadir puntos técnicos cuando los atletas realizan patadas circulares o con giros.
La plataforma de los Juegos Olímpicos, ha publicado una animación oficial para conocer nuestra disciplina donde menciona su característica principal, las habilidades que tienen los atletas y como se obtienen los puntos en competencia:
Mira aquí,
Taekwondo en un minuto https://bit.ly/3jkJhIf (en inglés).
Taekwondo: Un deporte con atractivo global.
Aunque el deporte generalmente ha sido dominado por Corea, la supremacía se estaría repartiendo en los últimos años. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, solo una medalla de oro fue para Corea, mientras que las ocho restantes fueron a parar a atletas de nacionalidades diferentes. En Río 2016 el taekwondo fue uno de los deportes que más distribuyó sus preseas entre nacionalidades. Por ejemplo, dio el primer oro Olímpico de su historia a Jordania y Costa de Marfil, mientras que Irán consiguió su primera presea dorada en una categoría femenina.
En las categorías masculinas ningún atleta ha ganado aún el oro en dos Juegos Olímpicos consecutivos. Mientras que, en las competiciones femeninas, algunas deportistas sí que lo han conseguido, como es el caso de Wu Jingyu, de la República Popular de China, en la categoría de -49 kg, quien logró esta hazaña en los Juegos de Pekín 2008 y Londres 2012, por su parte, la británica Jade Jones hizo lo mismo en Londres 2012 y Río 2016 en la competición de -57 kg. Jones alcanzando también el oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2010.
(Fuente: https://olympics.com)
Tecnología 4D prevista para Tokio2020
Por primera vez en los Juegos Olímpicos, se espera instalar una cámara 4D en el área de combate de taekwondo, cuyo sistema proporcionará un escaneo de 360 grados de la acción, permitiendo a los espectadores, ver cada ángulo de los espectaculares movimientos y técnicas de los atletas.
Calendario de Taekwondo
Referente a la calendarización de las competencias, se espera que el Taekwondo inicie sus competencias del 24 al 27 de julio mientras que, el debut de nuestra destacada exponente, Fernanda Aguirre (-57 Kg.) se espera para el
Sábado 24 a partir de las 21:00 horas (hora de Chile).
Conoce el calendario completo publicado en la página del Comité Olímpico Internacional en el siguiente link
https://bit.ly/2UB5iIt
¡Desde ya, les deseamos un gran éxito a nuestras representantes en sus desafíos!