09-07-2023
JAVIER BÓRQUEZ Y EL CRECIMIENTO DEL PARATAEKWONDO EN CHILE

“El ParaTkd en Chile ha ido tomando un rol muy importante, estamos muy posicionados, con grandes avances de ser no sólo visto como un área de apoyo o de integración, sino que como herramienta de desarrollo deportivo de alto rendimiento. El apoyo de la federación ha sido fundamental, con grandes lineamientos de integración", señaló el seleccionador de la modalidad.
Javier Bórquez tuvo sus primeros contactos con el taekwondo en el año 93 en la academia fitness de La Florida, siendo su primer maestro Cristián Guzmán, recuerda que “se me ocurrió en el año 2012 crear un proyecto pionero en Chile, dada la observación que tuve con un alumno con síndrome de down que tuve en mi escuela convencional”…
-¿En qué consistió ese proyecto?
“En crear la primera escuela de Paratkd exclusiva para personas con discapacidad intelectual bajo financiamiento municipal (municipio de Puente Alto) lo cual fue un éxito gracias al grupo multidisciplinario que iniciamos el proyecto, donde además entre muchas otras, se titularon los primeros cinturones negros con discapacidad intelectual en Chile (Paloma, Claudio y Daniel), iniciamos el ParaTkd en Chile bajo pilares iniciales deportivos, de vida saludable, pero además se dieron habilidades en los atletas que nos llevó a desarrollar el área competencia a niveles de alto rendimiento, consiguiendo el año 2019 el mayor logro de nuestro arte marcial en Chile: el título mundial de Paloma Martínez en el área Parapomsae, a la fecha y desde el 2014 me desarrollo como técnico nacional de ParaTkd y desde el 2022, comenzamos a desarrollar el área Paralimpica Parakyorugi a través de Copachi con la gobernanza de Fechita”.

-¿Como ha visualizado el ParaTKD y su evolución en los últimos años? ¿Cómo se está trabajando desde su importante rol y el apoyo de la Federación para establecer lineamientos y potenciar esta modalidad?
“El ParaTkd en Chile ha ido tomando un rol muy importante, estamos insertos y muy posicionados en el Taekwondo chileno, con grandes avances de ser no sólo visto como un área de apoyo o de integración, sino que como herramienta de desarrollo deportivo de alto rendimiento, el apoyo de fechita ha sido fundamental la federación se ha mostrado con grandes lineamientos de integración para el desarrollo del Paratkd en nuestro país, además de contar con el apoyo constante y preocupado por parte de su directorio”.
-A nivel planificación: ¿qué se ha trabajado y qué se pretende trabajar para este y los próximos años a nivel formativo, desarrollo, transición, alto rendimiento?
“Hemos dado pasos importantes en la consolidación del Parapomsae, estamos a la espera de la reactivación por parte del Paratkd mundial en relación a las competencias internacionales de parapomsae, en el área paralimpica, parakyrugi ha sido fundamental, la apuesta de Comité Paralimpico de Chile para el desarrollo del área lo cual lo hemos podido responder a cabalidad, tenemos consolidado los primeros 4 atletas en Chile con clasificación funcional K44 lo cual es un tremendo logro además nos hemos posicionado con ranking internacional lo que nos permitirá al menos contar con 3 atletas en los juegos Santiago 2023”.

-¿De qué manera se pretende abordar la masificación y la inclusión desde la federación y como lo ve desde las políticas públicas?
“La idea es poder ir creciendo día a día, soy de las personas por mi formación profesional que es de mucho interés trabajar con grupos multidisciplinarios, por ende será de mucho interés poder buscar aspectos presupuestarios que puedan hacer llegar más profesionales al paratkd nacional lo que seguro permitirá abarcar más zonas de entrenamiento y captación de los talentos deportivos de la personas con discapacidad. Dicho esto nos brindará la credibilidad para impulsar políticas públicas comunales, regionales o nacionales orientadas a desarrollar el deporte adaptado y paralímpico pero no solo visto del punto de vista social, sino con la mirada desde la responsabilidad de la práctica deportiva como herramienta de desarrollo personal de las.personas con discapacidad en Chile”.
-¿Cuáles considera usted tareas pendientes y cómo buscarán trabajarlas?
“Hay un tema súper potente que quiero impulsar y que también va enfocado a una política pública nacional o a un proyecto de inclusión a la ley del deporte nacional, que es el reconocimiento del paratkd como un deporte de alto rendimiento para las personas con discapacidad intelectual, para eso será fundamental y como es en Europa convertirnos en el primer país de la región en reconocer a virtus ex inas como una institución al mismo nivel de comité paralímpico internacional lo cual permitirá que los atletas con D.I como Paloma y Claudio, por ejemplo, quienes desarrollan el parapomsae en alto rendimiento, pudiesen entre otros y dados sus resultados internacional poder optar a becas proddar como cualquier otro atleta paralímpico”.
-Un mensaje para la comunidad del Taekwondo y lo que se está trabajando y se busca potenciar para el ParaTKD…
“No perder el interés en generar desafíos que conduzcan a crear proyectos orientados a la formación, desarrollo, vida saludable y competencia para personas con discapacidad basados en taekwondo, decirles que cuentan con el equipo nacional para apoyarlos y con este entrenador para colaborar en la formación y también siempre llano a recibir sus recomendaciones o consejos que todos puedan tener ya que todo lo que hemos construido en paratkd en chile nos pertenece y somos todas y todos parte del inicio de la historia”.